jueves, 16 de abril de 2020

Trabajo Social


Universidad Panamericana de Guatemala
Sede Santa Cruz Barillas



Descripción: Resultado de imagen para universidad panamericana



Licenciatura en Trabajo Social con Enfoque en Desarrollo Sostenible



Curso: Fundamentos teóricos del Trabajo Social



Estudiante: Yaquelin Yanira Saucedo Herrera 



Catedrático: Lic. Oscar Antulio Agustín Zuñiga





Áreas,  niveles y escenarios de intervención profesional del 
Trabajo Social

Los trabajadores sociales desempeñan funciones específicas y diferentes, como propias las funciones de información, canalización de recursos, asesoramiento y orientación; la valoración de las situaciones sociales; la provisión de servicios a personas en situación de emergencia; la intervención psicosocial en individuos, familias y comunidades; la planificación y programación de las actuaciones; la intermediación entre usuarios e instituciones; el análisis de los dispositivos sociales y propuestas de reforma; y la gestión y administración de programas.

LO QUE DEBES SABER DEL TRABAJO SOCIAL: Áreas De Intervención Del ... 
ÁREA DE SALUD
La participación del trabajador social en salud se desarrolla desde una esfera multidisciplinaria e implementa su actuación a través de un equipo de profesionales definido desde parámetros de coordinación. Esto supone que los trabajadores sociales sistematizan su intervención con los demás miembros del equipo sanitario, con el paciente y su familia, planificando los recursos socio-sanitarios adecuados.
El trabajador social debe realizar una valoración y un diagnóstico social de la persona enferma y diseñar un tratamiento psicosocial que complete el proceso de restablecimiento de la salud.
ÁREA DE EDUCACIÓN.
Se establece que el trabajador social tiene como objetivo principal en su intervención el equilibrio racional del niño y de la familia con el sistema educativo. El sistema escolar se presenta como un contexto en el cual la detección y prevención de muchos problemas sociales, que afectan a los estudiantes y a sus familias, pueden ser observados y tratados, evitando posterior deterioro en el desarrollo social de los escolares.


 Dimensión política, social y ética del Trabajo Social.

poder comprender la participación del Trabajo Social en un escenario particular, como es el marco del Estado en una sociedad capitalista, primero hay que comprender las dimensiones que lo componen. Estas dimensiones son la teórico-metodológica, la técnico-operativa y la ética-política. Se debe tener en cuenta que no están aisladas una de la otra, si no que por el contrario, están completamente articuladas por la instrumentalidad de la profesión.
La ética es una dimensión inherente al Trabajo Social desde sus inicios, y lo sigue siendo en la actualidad, especialmente ante las patentes desigualdades e injusticias que se constatan, y frente a las cuales la respuesta profesional debe ser capaz de articular los diversos elementos de su intervención, con un saber y un hacer marcados por la excelencia y por la necesidad de revisión permanente. En tal sentido, el presente artículo reflexiona sobre la dimensión ética en Trabajo Social, fundamentalmente en términos de las posibilidades que ofrece para evaluar su desempeño éticamente.
Ciertamente, la reflexión ética en Trabajo Social siempre es necesaria y nutritiva. El quehacer cotidiano hace emerger múltiples interrogantes y dilemas que requieren una búsqueda permanente y actualizada de referentes éticos para responder a ellos adecuadamente. Como se reconoce, valores como la justicia, la igualdad o la dignidad humana han estado y están en la base de la configuración ética de la profesión.
La participación, es un elemento que atraviesa valores y presupuestos fundamentales de nuestras vidas, al encontrarse relacionada con la democracia, el ejercicio de la ciudadanía, la consecución de los derechos, el desarrollo social, la calidad de los servicios públicos, la autonomía, la independencia, el poder, la colectividad, la resolución de conflictos, etc. . Participar supone ser parte (de un sistema, de una red), estar en un entorno social, sentirse parte de una comunidad o grupo, tomar parte en las decisiones y tener parte de poder. 
La participación ciudadana es un elemento definitorio del Trabajo Social desde sus inicios y que se plasma en la misma definición y en el código deontológico de la profesión. Comprobamos que la finalidad de la profesión se encuentra enraizada en un conjunto de valores fundamentales entre los que destacan los derechos humanos y sociales, la justicia social, la autodeterminación, la normalización y la participación activa de las personas con las que trabajamos   


LA DIMENSIÓN ÉTICO-POLÍTICA DEL TRABAJO SOCIAL by Ximena Cubillos ...




corrientes filosóficas y sociológicas que influencian el trabajo social

La ciencia social creada por marx las dos ideas mas prolíficas e interesantes para el trabajo social generadas desde la teoría critica. la primera de ella es la dialéctica que con su mecánica de la contradicción propone la búsqueda de las causas ultimas; la segunda es la alienación que como resultado de la dialéctica ofrece una explicación convincente sobre las conductas asociadas al fracaso y la frustración.
los antecedentes intelectuales del trabajo social crítico son muy variados y oscilan desde las teorías feministas hasta el desarrollo comunitario, pasando por la sociología radical, la antipsiquiatría o las propuestas antirracistas consideramos que la dialéctica se encuentra presente en todos aquellos análisis que pretendan un conocimiento riguroso y profundo del fenómeno social.
En el trabajo social: su teoría se construye según una historia determinada, una sociedad determinada…por eso hay que entender que los modelos no son del todo exactos, sino que son determinados, es decir, dependen para qué los necesitas. Tienen una carga ideológica que los condiciona. El trabajo social no existe en todas las sociedades, pero sí que está muy extendido en otras muchas. El trabajo social surge cuando los poderes públicos empiezan a preocuparse por el bienestar social.
En los países pobres no se da porque los gobiernos dirigen los recursos a otros problemas. El trabajo social es una actividad que está ampliamente difundida y que cuenta con un lenguaje y una literatura común. Existe un lenguaje específico del trabajo social.
Sin embargo no existe una definición consensuada de lo que es lo que se puede considerar como trabajo social, qué es trabajo social, y qué no es trabajo social, cuáles son los objetivos y los métodos del trabajo social. También resulta difícil determinar quién son los beneficiarios, los usuarios del trabajo social y que se entiende por trabajo social. Las respuestas a estas preguntas pueden variar según el momento histórico, las condiciones socioeconómicas y las culturas vigentes; son elementos a tener en cuenta para saber qué modelos, métodos, técnicas y qué tipo de trabajo social debemos llevar a cabo.
 El cristianismo trato de resurgir con cambios que la llevan nuevamente a los principios y además a los valores divulgados por Jesús, y con esto pretendida crear algún tipo de alianza con el marxismo trata de conciliar los fines de ambas doctrinas. Una aportación del cristianismo al trabajo social es la asistencia social.
El trabajo social (denominado en esa época servicio social) pasa de concentrarse en lo psíquico a lo social, teniendo como objetivo final el cambio social. Se inicia una etapa donde no se pretende simplemente el bienestar o adaptar al hombre al medio, sino contribuir a transformar este medio donde se generan los problemas sociales.
Corrientes filosóficas: ¿Qué es el... - Corrientes filosóficas ...
                                                                                    
Realidad Nacional y Trabajo Social
La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico-natural y lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro, el Estado como forma organizativa de la Nación.
Nos va a permitir a nosotros que formamos la nación, saber que recursos naturales, minerales, vegetales y petrolíferos tenemos, tener un ordenamiento jurídico y nuestras manifestaciones culturales como la danza o el folklore; todo esto con el objetivo de que el estado pueda proponerse objetivos.
. La realidad de una generación esta presentada por un conjunto de elementos físicos y culturales que configuran la existencia de un país ,esto es el suelo, la población ,la organización y la vida social ,así como los recursos naturales y humanos que lo dinamizan. La nación es una sociedad de hombres a quienes la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de lengua los identifica y les otorga la comunidad de la vida... Se puede interpretar la realidad nacional por los acontecimientos o hechos coyunturales que se han suscitado en la continuidad de la historia del país que integra su pasado en su presente en torno a los cambios estructurales de la sociedad. La realidad nacional del Perú está constituida por el conjunto de recursos humanos, naturales y financieros elementos relaciones creadas por los distintos grupos sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia y los vigentes dentro del territorio nacional así como las relaciones que se genera entre estos y el exterior.
El trabajo social tiene su iniciación basándose en una idea e inclinación de ayudar al hombre y a sus semejantes. Como señala F. Bermejo: “Esta inclinación se mantiene a lo largo de la historia”. Es por ello que se puede argumentar que el Trabajo Social toma como ejes centrales las distintas representaciones de ayuda de otros grupos sociales, y cabe destacar  que aquellos grupos han estado siempre presentes en la historia de la humanidad desde tiempos remotos. Tales grupos se pueden clasificar como: grupos humanitarios o familiares, grupos cristianos, organizativos, de orden, de defensa o simplemente grupos altruistas.
En relación con la génesis del Trabajo Social, este estudio de la categoría profesional, tienes una idea basada estrechamente a las condiciones históricas que le dan origen, pues se relaciona con las carencias propias de las personas y sus familias (y para paliar dichas situaciones se recurría a la ayuda¹). No obstante, con el transcurso de los tiempos esta idea ha adquirido una multiplicidad de formas muy diversificadas. Es en esta incidencia, en que el Trabajo Social se constituye como profesión específica, pero como señala F. Bermejo ². “Ello no supone ni mucho menos  que este sea el único cauce para prestar ayuda frente a ciertas carencia de carácter sociaL.

De igual manera el Trabajo Social en la etapa científica se puede definir como: una disciplina que tiene como objeto dar cuenta y explicar los fenómenos sociales, bajo un fundamento científico y metódico, del saber de los problemas sociales, y de esta forma articular dicha investigación  concretándose en una intervención, que tiene como propósito  buscar una mejora que contribuya en el bienestar social de las personas que se encuentra en situación de desventaja.
 REALIDAD NACIONAL. Temas para el Trabajo de Investigación ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario